Sospechan maniobras en ventas a Venezuela que hizo gobierno de Vázquez

En las sesiones parlamentarias por la rendición de cuentas, volvió a presentarse debate por los turbios negocios con Venezuela hechos con la garantía estatal, y realizados contra un fideicomiso residente en el Bandes, que desapareció.
Lo que el gobierno de Tabaré Vázquez mostró como un logro de su administración, ahora fue cuestionado por un legislador frenteamplista, por la sobrefacturación que se realizó.
En eso coincidieron dos legisladores de diferentes partidos, ya que los diputados Alfredo Fratti (FA) y Alvaro Rodríguez Hunter (PN), pusieron en duda la cristalinidad de los negocios de alimentos con Venezuela, garantidos por el gobierno de Tabaré Vázquez.
Estos negocios volvieron a la arena del debate público, cuando el diputado frenteamplista, Alfredo Fratti, dijo en el hemiciclo que la leche en polvo vendida en 2015 al país caribeño bajo patrocinio del gobierno de Tabaré Vázquez, fue “un asalto” de las empresas uruguayas, ya que éstas colocaron el producto a más del doble de su valor de mercado internacional.
“Mientras (la tonelada de leche en polvo) valía 2.500 dólares en los mercados internacionales, le vendimos a 6.000 dólares”, dijo Fratti en referencia a las colocaciones uruguayas de alimentos destinadas al mercado venezolano.
“Los dulces pican lo dientes, pero eso lo saben los empresarios más que nosotros, los políticos”, añadió.
“Le vendimos a Venezuela, al doble de lo que valía. ¿Y saben qué? Aún embrollándonos, como nos embrollaron, (los venezolanos) ya pagaron”, añadió.
Pero la referencia fue contestada por el diputado Alvaro Rodríguez Hunter, quien cuestionó por improcedentes los dichos de Fratti sobre la “avivada” de los productores lecheros, y señaló que este problema era parte de la “herencia” que los gobiernos frenteamplistas “nos dejaron en los negocios con Venezuela”.
Recordó que esas transacciones fueron realizadas con la “garantía del Estado”, y por eso el gobierno hoy esta en una audiencia de conciliación con Conaprole.
Pero añadió que sobre los negocios con Venezuela patrocinados por el Estado uruguayo no iba a entrar en detalles, “porque tengo mis dudas sobre cuestiones, de las que en realidad poco se saben”, en referencia al destino del abultado sobrecosto del referido negocio.
Los cuestionamientos de Fratti, mucho más que poner sospechas sobre las “avivadas” de los negocios de Conaprole con la nación caribeña, pusieron presión sobre el aval prestado por el gobierno de Tabaré Vázquez a transacciones sospechosas de lavado de activos o actos de corrupción bajo el paraguas diplomático uruguayo.
Para ingresar exportaciones a la Venezuela bolivariana, la ventas deben pasar por un organismo público de contralor, y éste luego hace el resto de la transacción con los privados de su país.
En julio de 2015 el entonces presidente Tabaré Vázquez dijo en conferencia de prensa que se encuentra colgada en la web de Presidencia (www.gub.uy/presidencia/), que Venezuela necesitaba alimentos y señaló que “de acá a diciembre, Uruguay ha concretado la venta (a ese país) de 120 mil toneladas de arroz, 44 mil toneladas de leche en polvo, 80 mil toneladas de soja, 9.000 toneladas de pollo y 12 mil toneladas de queso”.
El mandatario indicó que el pago de los alimentos se realizaría con un dinero que va a “quedar en un fideicomiso de Venezuela en el Bandes, aquí en Uruguay, como carta de garantía del cobro inmediato de los envíos de alimentos que Uruguay haga a Venezuela”.
Y para asegurar el formidable negocio que el gobierno acababa de suscribir con Venezuela, Vázquez dijo:
“Sale la leche en polvo (para Venezuela), y quienes exporten la leche, inmediatamente cobran por el monto operativo que (con el que) se haga (la operación) en ese momento”, aseguró.
La información se puede consultar en este link de Presidencia de la República:
https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/audios/breves/vazquez-destaco-acuerdo-pago-venezuela-es-oxigeno-puro-para-pais
Pero la alegría duró poco, ya que los que vendieron la leche en polvo al país bolivariano al final no cobraron sus exportaciones, y considerando que el Estado era garante de la transacción, el tema tendría una derivación indeseable.
Luego de muchas idas y vueltas, en marzo de este año se supo que Conaprole patrocinaría una demanda contra el Estado por 60,8 millones de dólares, debido a su condición de garantía en las transacciones de alimentos en aquel mercado, que se enviaron pero al final no fueron abonados.
La información se puede consultar en este link:
https://todoelcampo.com.uy/2022/03/el-estado-enfrenta-demanda-por-us-608-millones-por-negociacion-fallida-con-venezuela/