El diputado Felipe Schipani sostuvo que el panorama que describe el FA es de otro país. Es de un país irreal, es de un país que no existe,

Habiéndose aprobado ya en diputados, en los próximos días comenzará en la Cámara Alta el tratamiento de la ley de Rendición de Cuentas.
En el trámite de aprobación en la Cámara Baja, por un lado los legisladores de la oposición, utilizando como punta de lanza un informe en minoría de la comisión correspondiente, criticaron el proyecto enviado por el Ejecutivo, fundamentalmente por la falta de recursos destinados en el mismo.
Por otra parte, el oficialismo defendió no solo la pertinencia y bondad del contenido del proyecto de ley, sino también a la gestión que viene desempeñando el Gobierno de la Coalición Republicana.
En tal sentido, el legislador de dicha Coalición integrante del Partido Colorado, Felipe Schipani expresó que es imprescindible, para llegar al debate de lo que fue el año 2021 que es el que nos convoca hoy, “analizar de donde venimos, cuál es el punto de partida·.
Y respecto de dicho tópico expresó que se comenzó en un contexto complejo para el Uruguay. A marzo de 2020 el país vivía un decrecimiento económico con una desocupación del 10,5%. Un déficit fiscal que alcanzaba más del 5% del PBI. 400.000 personas en la informalidad. En definitiva la situación del país no era buena.
A los 13 días de asumir el gobierno todo esa situación se agudizó, en virtud de una pandemia que impactó al mundo entero y causó estragos desde todo punto de vista.
“Por lo general tendemos a no valorar lo que se evita”
La cuestión vinculada a lo sanitario, a cómo se administró desde esa perspectiva la pandemia, como se cuidó la vida de cada uno de los uruguayos “debe ser un motivo de salutación para quienes tuvieron la difícil responsabilidad de tomar decisiones en ese momento, puntualizó Schipani.
Dijo que la receta más sencilla en esa circunstancias y lo que se le recomendó al gobierno era “cerremos todo” y el Gobierno cuidó la salud de los uruguayos pero no llegó a los extremos de para la actividad económica del país. Si el Uruguay como se le sugirió en el año 2020 y entrado el 2021, hubiera cerrado su economía, seguramente hoy no se podría exhibir algunos resultados que son absolutamente elocuentes.
El legislador continuó su intervención diciendo que la situación en marzo de 2020 era muy compleja, en la Educación se vivía un retroceso en los aprendizajes, en los niveles de egreso de la Educación Secundaria, de la desigualdad. En lo referente a la Seguridad pública hubo un crecimiento feroz de todos los delitos.
En ese año 2020 a consecuencia de la pandemia el país decreció 6 puntos en su PBI. Pero a pesas de esa situación fueron destinados 2.200 millones de dólares a través del Fondo COVID para atender la situación social, laboral, económica. El Estado estuvo presente manteniéndose los motores de la economía encendidos·
“Los resultados son datos, no son relatos”
Los resultados de como fue gestionada la crisis por parte del Gobierno están a la vista. El legislador expresó que hoy podemos decir que hay más personas ocupadas de las que había en febrero del año 2020, antes de que asumiera este Gobierno. Hoy después de sufrir los efectos de la pandemia y bajo los efectos de la guerra en Europa, hay menos uruguayos que se acogen al seguro de paro, de los que había en marzo del 2020.Hoy a pesar de que el Estado no dejó de estar presente para mitigar los efectos sociales, laborales y económicos producidos por la pandemia, se ha podido reducir el déficit fiscal un 2 puntos respecto al que figuraba en marzo del 2020.
Respecto del informe en minoría que plantea la oposición, el diputado Schipani, ironizó diciendo:
“yo creo que un ucraniano que tiene intenciones de emigrar producto de la situación que está viviendo su país, empieza a elegir países y accede a ese informe en minoría para interiorizarse de la situación de Uruguay , se queda en Ucrania”
“El panorama que se describe es de otro país. Es de un país irreal, es de un país que no existe, está todo mal” de acuerdo a lo que plantea la oposición.
“Se soslaya permanentemente en el análisis hecho por la oposición, los efectos de la pandemia”.
Y manifestó: “es como si la bancada de la oposición hubiera entrado el 13 de marzo en una cápsula del tiempo que se hubiera detenido y hubieran salido de esa cápsula el primero de julio cuando ingresó la Rendición de Cuentas. Pareciera que no haya pasado nada ni en el país ni en el Mundo. Parecería que el empleo yo hubiera experimentado una feroz caída. Parecería que no se hubiera producido un deterioro social que generó que aumentara la pobreza en todos lados. Para la oposición pareciera que tampoco haya guerra en Ucrania. Pareciera que la inflación es fruto de la irresponsabilidad de la política macroeconómica de este gobierno. A pesar de que la inflación, por ejemplo en la primer potencia del mundo, EEUU, la inflación trepó al 8%,
Finalizando su exposición, para el diputado Schipani, esta es una Rendición de Cuentas que tiene foco en lo Social. El principal asunto que se trata como política pública es la Educación y el financiamiento de la transformación educativa. El legislador indicó que el compromiso asumido por el Gobierno de instrumentar un cambio en la Educación va a ser cumplido y que las transformaciones que haya que hacer se harán con diálogo, pero no se cederá ante las presiones corporativas como sí lo hicieron los anteriores gobiernos.
Según Schipani, esta es una Rendición de Cuentas que también pone foco en la inversión en Seguridad, como forma de cuidar a las personas y sobre todo a aquellas personas que están en condiciones de inferioridad que son las que mayormente sufren los efectos de la delincuencia.
El Gobierno se comprometió en el Presupuesto del año 2020, que ni bien creciera la economía, se empezaría a recuperar el Salario. Y esta es una Rendición de cuentas donde se destinan cuantiosos recursos, afirmó el diputado. “Solo para los trabajadores de la educación se destinan más de 110 millones de dólares para la recuperación de sus salarios.
El Gobierno en su momento priorizó la generación del empleo incluso con el acuerdo de los trabajadores y ahora se inicia la recuperación salarial comprometida.
Fernando Caride Bianchi
Editor de Confidencial.