El FA desespera esperando que la gente desapruebe al Gobierno

En los últimos días el sector Vertiente Artiguista del Frente Amplio celebró su 5to. Congreso emitiendo un Comunicado que en su parte medular establece: “Ante la crisis económica y social, que concentra la riqueza en unos pocos y el fenómeno de violencia expansiva, se necesitan respuestas urgentes del gobierno, y a la vez construir la alternativa mediante una mayoría política y social que asegure, en el mediano y largo plazo, un nuevo ciclo de cambios”
Quizás lo que más llámela atención de estas manifestaciones es el primer concepto al que hace referencia, o sea que “la crisis económica y social ….concentra la riqueza en unos pocos…”
En realidad como todas las manifestaciones de este tipo hechas, tanto por el Frente Amplio en general, como por sus dirigentes y agrupaciones en particular, no pasan de simples enunciados que apelan a la emotividad, sin explicar nada y responsabilizando directa o indirectamente al Gobierno.
Pero en realidad lo que nunca vamos a escuchar de ningún dirigente frenteamplista es que el actual Gobierno no ha realizado ninguna reforma en materia económica. El Estado se sigue manejando con las mismas herramientas utilizadas por los gobiernos del Frente Amplio.
La base tributaria es la misma. No se han creado ni derogado impuestos. Tampoco se han realizado cambios de carácter permanente en los aportes a la Seguridad Social.
Los salarios se siguen fijando de igual forma a través de los Consejos de Salarios. La Salud se sigue rigiendo por el Sistema Nacional Integrado de Salud y el FONASA. El MIDES sigue con un presupuesto similar o mayor al que tenía antes y no se ha realizado ninguna privatización.
Entonces ¿en qué se sustenta la afirmación de que en este Gobierno la riqueza se concentra en manos de unos pocos y en los Gobiernos del Frente Amplio, que fueron los que reinstalaron los Consejos de Salarios. Los que crearon el IASS y el IRPF, los que pusieron en funcionamiento SNIS y el FONASA eso no pasaba?
Solamente con hacernos esta pregunta, surge claramente que la afirmación efectuada, en este caso por la Vertiente Artiguista, pero hecha en general por todos los dirigentes el Frente Amplio, en el mejor de los casos se debe considerar como “palfletaria”.
Lo dicho anteriormente se refuerza con lo expresado por Jorge Caumont en una de sus columnas, en donde refiriéndose al tema de las reformas económicas que a su juicio necesitaría el Uruguay, establece que la única que ha puesto en práctica el actual Gobierno es la de la Regla Fiscal hecha para equilibrar la marcha financiera del Sector Público.
Lo que sí ha hecho el actual Gobierno, sobre todo en tiempos de pandemia, instrumentar diversos incentivos a la generación de empleo, que a todas luces han sido absolutamente exitosos, puesto que luego de la crisis generada por la pandemia y a pesar de la que está generando la guerra Ruso ucraniana, las tasas de empleo se ubican en los niveles de los últimos meses de la administración frenteamplista.
También el Gobierno actual ha sido extremadamente responsable en el manejo del Gasto Público, optimizándose la utilización de los recursos públicos, lo que queda demostrado con la sensible baja del déficit fiscal.
Los principales caballitos de batalla utilizados por el Frente Amplio para fundamentar sus discrepancias son:
La reducción de 2 puntos porcentuales de IVA en las compras con tarjetas. Los dirigentes del Frente Amplio pretenden que la quita de este beneficio sea vista como el gran “Ajuste Fiscal” de este Gobierno. ¿Esta es la medida que tomó el Gobierno que tiene como consecuencia que la riqueza se concentre en unas pocas manos? ¿En serio?
También se acusa al Gobierno de utilizar el Indice Medio de Salarios para fijar el valor de la BPC (Base de prestación contributiva) y no el IPC (Indice de Precios al Consumo) y al ser aquél menor que éste, el valor de la BPC es menor y en consecuencia los mínimos no imponibles impositivos, que se fijan a partir de este valor, son menores e implica mayor pago de impuestos. Respecto de esto decir dos cosas: la primera que a los efectos de la justicia tributaria la utilización del Indice Medio de Salario es mucho más apropiada en virtud de que el impuesto a la renta que se paga es en función de lo que el trabajador gana y no de los precios de los bienes.
Por otra parte decir que el Frente Amplio al utilizar el IPC como lo hacía, en la década pasada éste siempre fue menor que el IMS. O sea, también utilizaba el índice de menor valor.
Se le reprocha al Gobierno que no grave los depósitos en el extranjero, cosa que ellos en 15 años y habiendo realizado una Reforma Tributaria nunca lo hicieron. Y la pregunta obvia es: ¿si la inexistencia de este impuesto durante la administración del Frente Amplio, no generó la concentración de la riqueza en unas pocas manos, por qué razón debería hacerlo ahora? No resiste el análisis.
El aumento del precio de los combustibles es otra de las grandes críticas al Gobierno por parte del FA. Un aumento que no obedeció a una medida antojadiza del Gobierno ni al nuevo sistema de fijación de precios, sino que el precio del barril de petróleo pasó de 40 a 120 dólares en unos pocos meses. Por otra parte, el aumento del precio del combustible fue a nivel mundial. Hoy la gasolina, tanto en USA como en Europa, ha llegado a precios récords. Entonces: ¿El aumento en el precio de los combustibles es el causante que la riqueza se concentre en pocas manos?
También habla de la pérdida de salario que han sufrido los trabajadores uruguayos. Pérdida salarial acordada en los Consejos de Salarios para mitigar la caída del empleo como consecuencia de una pandemia mundial. Situación que ya se empieza a revertir a partir de las medidas que se proyectan en la Rendición de Cuentas a consideración del Senado.
Otra crítica realizada al Gobierno es el mal manejo de la inflación. Increíblemente esto lo dicen los que nos dejaron claro durante casi toda su gestión, que el famoso “rango meta” de la inflación, era prácticamente una entelequia.
Por otra parte si consideramos que los Estados Unidos de América, primera potencia mundial, debido a la crisis derivada de la guerra en Ucrania, tuvo una inflación mayor a la de Uruguay, nos exime de todo tipo de fundamentación.
O será que la riqueza se concentra en unos pocos porque el Gobierno no sigue aumentando a diestra y siniestra la Deuda Externa que el Frente Amplio nos dejó en 60.000 millones de dólares?
Para finalizar simplemente decir que la preocupación que dicen tener los dirigentes del Frente Amplio y que quieren transmitir a la población del país, la gran mayoría de los uruguayos no la tienen y eso queda claro en la última encuesta de Aprobación de Gestión de la empresa Opción Consultores de la que surge que solamente el 32% desaprueba la gestión económica del Gobierno, o sea menos de los votos que obtuvo el Frente Amplio en las últimas elecciones.
Fernando Caride Bianchi
Editor de Confidencial.