Un país más amigo con los jóvenes del Interior

Hechos 25 de octubre de 2022 Por Redacción
La novedad amplió una modalidad que ayuda a los jóvenes del Interior del país a realizar sus estudios universitarios en Montevideo. El gobierno inauguró un primer hito: la Ciudad Universitaria "Jorge Larrañaga".
zero-ciudad universitaria

“Se inauguró una residencia universitaria y no una ciudad universitaria”, dijo con evidente descontento una militante frenteamplista.
Si solo fuese eso, igual sería un paso importante para los jóvenes que buscan abrirse paso en sus estudios universitarios.
Pero es el primer paso de un proyecto más ambicioso.
En el acto inaugural habló presidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien recordó que este hito lleva el nombre de Jorge Larrañaga porque él solía reclamarlo como un objetivo estratégico del país.
“Que esta ciudad universitaria tenga el nombre de Jorge Larrañaga se justifica por varias razones. Primero, porque Jorge es uno como cualquiera de ustedes, gurises. Porque él supo lo que era venirse de Paysandú a la capital, remarla, estudiar, hacer amigos, ser a veces sapo de otro pozo. Y no solo que lo hizo; lo logró, y tuvo éxito. No es fácil el desarraigo familiar, el desarraigo de los amigos; llegar acá y triunfar”, dijo el jefe de estado en el acto oficial realizado en la tradicional “Plaza del Entrevero”.
El ministro Martín Lema, por su parte , señaló que Jorge Larrañaga desde el año 2000 sostuvo una iniciativa de estas características y mantuvo reuniones a nivel de gobierno de la época.
La Ciudad Universitaria se ubica en el Centro de Montevideo en un edificio reciclado, donde antes funcionara el desaparecido hotel “Los Ángeles”, un un lugar estratégico para el desplazamiento de los estudiantes hacia los diferentes centros de estudio.
El acto se desarrolló con la presencia de los primeros 96 becarios de un proyecto promovido por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJU).
En total el edificio dará alojamiento y soporte a 180 estudiantes de entre 18 y 24 años, los que podrán disfrutar de una beca de hasta dos años.
Las instalaciones tienen seis pisos con habitaciones para uno, dos, tres o cuatro estudiantes, con baño privado, camas, lockers, mesas y sillas para estudiar.
Cada piso cuenta con espacios de uso común, sala acondicionada para estudiar, comedor con microondas y vajilla.
Uno de los pisos está destinado como comedor y lavandería.
Apoyarán a los residentes profesionales y técnicos del INJU que trabajarán en su acompañamiento y contención durante el proceso de adaptación a la vida universitaria.
Habrán también talleres sobre integración social, competencias laborales y cultura emprendedora.
El proyecto total insumirá una inversión de $ 108.000.000 en tres años, equivalentes a unos $ 36.000.000 anuales.
Los cupos se distribuyeron por Departamento y cada Gobierno Departamental fue el encargada de realizar la selección.
La iniciativa será replicada en el Interior del país, en aquellos lugares que cuenten con una amplia oferta educativa.
Los postulantes no podrán residir en Montevideo hasta el momento de la postulación y no tener otro tipo de becas de alojamiento.

Te puede interesar