¿Asoleado o Schadenfreude?

Hechos 11 de enero de 2023 Por Enzima
“¿En base a qué hablan de una temporada récord?” fue la pregunta que se hizo Fernando Pereira en una rueda de prensa a la salida del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio y que recogieron como titulares, entre otros, El Observador, Montevideo Portal y Caras y Caretas, cuestionando las declaraciones que no hicieron las autoridades del Ministerio de Turismo. Es que al manido recurso de mentir lisa y llanamente a que nos tiene acostumbrados, agrega el de citar mal a sabiendas llamando a engaño.
EF95CA13-380A-4D21-A747-B58EC343E623

Y es que el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, no habló de temporada récord sino de “inicio de temporada récord” que, como diría Don Verídico, “cualquier abombado sabe” que no es lo mismo. Y luego de intentar explicar lo inexplicable, dado que también existen antecedentes de titulares optimistas respecto a las temporadas turísticas recién iniciadas, realizadas por las autoridades del ministerio durante los gobiernos frenteamplistas, terminó diciendo que “los buenos resultados” no se consiguen “generando titulares”. Ni mintiendo ni tergiversando, podríamos agregar, como quedó demostrado en la campaña para dejar sin efecto los artículos cuestionados de la LUC que fueron sometidos a referéndum y ratificados por la ciudadanía.

Entrevistado por TeleMundo, Monzeglio recordó sus palabras a comienzo de año, cuando habló de un inicio de temporada "excepcional". "Sí hablé de que el inicio de temporada en Punta del Este, que es el termómetro, hubo récord de 439 vuelos en la última semana del año, que en el puerto hubo 850 embarcaciones y dos megayates que también es récord. Hablé de récord de los últimos ocho años en cantidad de cruceros -antes había bastante más cruceros- y logramos revertir la tendencia que iba a la baja: 60 escalas en Punta del Este y alrededor de 150 en Montevideo. En fin de año se habló de 100% de ocupación. Hay una serie de factores que nos hacen ver como el mejor inicio de temporada que yo vi en los muchos años que tengo de vinculación con Punta del Este", relató. Y si quedaran dudas al respecto de esos muchos años de experiencia que mencionaba, fueron expresados como “cuatro décadas”  en otro reportaje.

Entre las razones esgrimidas por dicho jerarca y que se dieron a conocer públicamente el lunes 2 de enero, se encontraban:

* los vuelos comerciales están "totalmente llenos", con tarifas que prácticamente duplican las anteriores a la pandemia, aunque "todavía no recuperaron los mismos vuelos ni la conectividad prepandemia".

* el "récord absoluto en estas fechas de llegadas de vuelos privados"; "turistas de altísimo poder adquisitivo llegan tanto en aviones propios como en vuelos contratados".

* el "récord de escalas de cruceros en los últimos 8 años, con 60 escalas más previstas para Punta del Este y 120 para Montevideo".

* la "recuperación de las ventas de tax free a niveles del 2019 con el 65% de las transacciones", por lo que "menos gente realiza menos compras, pero por mucho más dinero", siendo éste un indicador del "segmento de turistas de poder adquisitivo alto".

* la ocupación hotelera, "alcanzó el 100%" y que si bien no se puede garantizar la misma ocupación a nivel inmobiliario, hay que tomar en cuenta que otros años se inauguraron edificios como la Torre Trump, Fendi Chateaux Residences y la torre de apartamentos en Crystal Lagoon de Solanas, orientados a personas de "altísimo poder adquisitivo"; "hay además récord en metros cuadrados a construirse en Maldonado, la mayoría de categoría superior".

* una "ampliación destacable" en cantidad y calidad de la oferta gastronómica. (Explicó que "según el propio Intendente Antía en la pandemia cerraron unos 100 restaurantes abriéndose ahora más de 150"). 

* el "récord histórico" en el Puerto de Punta del Este, con 520 amarras. Esto significa que hay un 100% de ocupación y reservas, y embarcaciones en lista de espera.


Esto "de ninguna manera" garantiza que el resto de la temporada mantendrá esta tendencia. "Sería casi imposible en una situación normal, menos puede pensarse en etapa post pandémica", "ya que ni el mundo es el mismo ni, menos aún, Argentina es la misma", había argumentado el subsecretario de Turismo una semana antes de las declaraciones de FrenandoPereira al salir de la reunión del Secretariado Ejecutivo. 

El ministro de Turismo, Tabaré Viera expresó en su cuenta de Twitter: “Lamento que el Frente Amplio se enoje y cuestione la buena noticia del muy buen comienzo de temporada. Negar cifras es querer tapar el sol. Pero sobre todo negar lo que todo el mundo ve, todos los destinos del país colmados, es insistir con relatos para distorsionar la realidad”. Por su parte, en la misma red social,  el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres escribió: “Lamentable Fernando Pereira cuestionando las cifras del turismo. ¡Nada le viene bien! Parece que está deseando que todo esté mal. Sin embargo la realidad turística, como en tantos otros temas del país, muestra cosas muy positivas”. También el subsecretario de Industria, Walter Verri, tuiteo: “Es increíble, escuchaba a Fernando Pereira y lo único que le faltó decir fue: queremos que la temporada sea un desastre. Terrible, no pueden ocultar que no importa el país y su gente, solo importa volver”.

Al parecer, nos encontramos ante lo que se conoce como schadenfreude (del alemán “schaden” que significa daño y “freude”, felicidad) que no es otra cosa que regodearse (complacerse maliciosamente con un percance, apuro, etc., que le ocurre a otra persona) ante el mal ajeno.

Mi padre, que era un hombre de campo, usaba como sinónimo del “abombado” de Don Verídico, el término “asoleado”, que quizás le calzara bien a Frenando, luego de sus vacaciones en José Ignacio, pero sólo si sus dichos hubieran sido fruto exclusivo de su torpeza y no de su reconocida mala intención. Me quedo con el término alemán que jamás conoció mi viejo.

Te puede interesar