Mirada crítica sobre el golpe de 1973

"Cumplido el medio siglo del último golpe de estado en Uruguay (1973), el dilatado período de existencia de la crisis institucional que lo motivó sigue siendo una veta básica de la historiografía contemporánea", señaló el coordinador de la obra. Los autores convocados por Leicht fueron Mercedes Vigil, Diego Andrés Díaz, Álvaro Diez de Medina, Roque García y Rodolfo Fattoruso. Publicado bajo el sello editorial de "Ediciones de la Plaza", está obra vio la luz en el 50 aniversario del golpe de febrero de 1973, considerado por muchos como el verdadero golpe. "No aparece en la historiografía que abarca el período previo al golpe de estado, un abordaje analítico que contemple el fracaso de la experiencia política uruguaya", expresó Leicht en su introducción. "Una tesis que intente buscar las responsabilidades de las facciones político-partidarias en las que estaban y siguen inmersos hoy nuestros partidos de todo el espectro político,, en el entendido de que son ellos mismos los causantes de diversas patologías que advierte el hombre de la calle y que determinan el estancamiento y las crisis nacionales de siempre", agregó. Los ensayos de este libro sugieren al lector "herramientas políticas, éticas y estéticas cruciales para alcanzar objetivos básicos en materia de balance histórico, frente al monopolio intelectual y moral del relato hegemónico" sobre la historia reciente.