De nos vemos en las urnas, a nos vemos en San José

Hechos 16 de junio de 2022 Por Heraclio Labandera
Después que Tabaré Vázquez les provocara en público indicando que "Nos vemos en las urnas", el Frente Amplio organizó en San José un encuentro con Un Solo Uruguay (USU). La organización ruralista mantuvo una dura pulseada con el gobierno frenteamplista, y casi tres años después de la derrota de 2019 se avino a reunirse con delegados de Un Solo Uruguay (USU). Los reclamos de la organización ruralista están muy lejos de las políticas implementadas por el FA.
zero-USU

La publicación vocera del ala frenteamplista más cercana al Partido Comunista del Uruguay (PCU), "Caras y Caretas", se solazó del encuentro programado en San José entre los dirigentes del Frente Amplio y los de Un Solo Uruguay en una nota que títuló "Se abre una puerta", indicativo de la mentalidad con la que el frenteamplismo se posicionó frente a la problemática rural.

Durante el período pasado de gobierno, la organización ruralista confrontó duramente con la administración frenteamplista y alguno de los enfrentamientos tuvo como principal protagonista al entonces presidente Tabaré Vázquez, quien en un recordado incidente frente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), llegó a retrucarles lo que luego fue el santo y seña de la pulseada entre el frenteamplismo y el campo: "nos vemos en las urnas".

Es claro que al conocerse el resultado de las elecciones presidenciales de segunda vuelta (noviembre de 2019), varios interlocutores cercanos a USU le recordaron al derrotado Frente Amplio la amonestación de Vázquez con la aseveración "Y nos vimos en las urnas".

Pero eso es lo anecdótico, porque el reclamo económico y político de USU siempre bregó por una baja en la presión fiscal, una caída en el precio de los combustibles y una liberalización de la economía que dejara sueltas las manos de la producción agropecuaria, reclamos todos a contrapelo de las política económica impuesta por la administración frenteamplista.

La realidad de USU luego no fue unívoca, produciéndose varios sismos entre sus integrantes, movilizados en forma rápida mediante cientos de grupos de whatsapp que abarcan un área  de sur a norte del país.

Llegado el actual gobierno, USU encontró competidores dentro del mismo rubro socio-político, y con la actual administración mantuvo un apoyo crítico que la llevó a cuestionar algunas decisiones gubernativas relacionadas con el período de la pandemia.

En este período su momento de oro fue durante la elección de representantes de trabajadores, empresarios y pasivos para el Banco de Seguridad Social (BPS), donde la organización ruralista logró sacar lista en los tres órdenes, acumulando las fuerzas propias con las de sectores que ya tenían una trayectoria individual e independiente a las listas satélites del PIT-CNT y la organización frenteamplista, cumpliendo un papel electoralmente destacable.

De los tres órdenes, lograron la representación en empresarios, un sector que nunca tuvo oposición pero que esta vez tuvo la pulseada de cámaras empresariales de peso, a las que finalmente derrotó para imponer su candidato.

En trabajadores activos acumularon votos con la lista 16, de Luis Lisboa, que en la elección anterior había disputado con buena cosecha la representación al PIT-CNT, y si bien fue vencida por la estructura sindical, logró incrementar el electorado del sector laboral de activos.

En pasivos también acumularon votos con los sectores impulsados por Carlos Sarthou, un histórico militante de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS) del Partido Nacional que había acumulado durante varias elecciones electorado con dirigentes de Unidad Popular y de una pequeña central sindical impulsada por una corriente de izquierda virulentamente antifrenteamplista.

Si bien las representaciones sociales de trabajadores activos y pasivos no se alcanzaron, USU mostró una significativa acumulación electoral bajo sus banderas, logando una cifra de otos muy relevante que pudo reunir un conjunto bien diverso de fuerzas.

En 2022 al interior de USU un sector de la dirigencia se declaró partidaria de convertir a USU en un partido político, lo cual no se sustanció aún.

En ese contexto, el Frente Amplio se avino a mantener una reunión con la dirigencia de USU en San José, uno de sus bastiones de la movilización.

La publicación cercana al PCU explicó que el encuentro se plasmó en el marco de la campaña política que la izquierda denominó "El FA te escucha".

El Frente Amplio "trabaja fuertemente en todo el territorio nacional, mirando a lo que serán las elecciones nacional de 2024", en el marco de lo cual "llevará adelante la cuarta etapa de su iniciativa "El FA te escucha" que consiste en recorrer todos los departamentos del país y tener decenas de reuniones con organizaciones sociales".

"La reunión surgió a pedido del Frente Amplio y al coincidir la recorrida por San José con la reunión del órgano máximo de decisión de USU en ese departamento, se aprovechó la oportunidad para fijar el encuentro".

La nota agregó la opinión de uno de los referentes de USU.

"Guillermo Franchi, vocero de la organización rural, declaró que durante el gobierno de Vázquez existió “un enfrentamiento bastante fuerte” entre USU y el FA porque ambas partes “no se estaban entendiendo ni se lograron entender”. “Veremos ahora qué posición tienen las nuevas autoridades con respecto a algunas cosas que nos preocupan”, como “el costo del Estado” y la “falta de competitividad”, expresó el dirigente.

La publicación también recogió la opinión del ex Intendente de Rocha, Aníbal Pereyra, presidente de la Comisión de Interior del FA, quien explicó que el encuentro con USU es para “tener el pulso de la realidad del sector”.

“Obviamente en estas reuniones hay sectores que hacen fuertes cuestionamientos a lo que fueron políticas del FA, y lo asumimos porque hay que entender la realidad. Hay cosas en las que USU “tiene razón” y “hay otras que no, como todo en la vida”.

Indicó que la prédica de USU es "coherentes” en algunos de sus reclamos.

“Fueron muy críticos con respecto al valor de los combustibles en la producción” durante el último gobierno del FA y “hoy lo siguen siendo”, porque “efectivamente el gasoil aumentó de manera desproporcionada en estos dos años” del gobierno de coalición, indicó.

“No quiere decir que coincidamos en todo con el movimiento USU, quiere decir que como con muchas organizaciones sociales y productivas de este país es necesario mantener un intercambio”, dijo.

Pereira agregó que “está claro que el FA es una opción real de gobierno”, pero “más allá de eso”, los insumos de estas reuniones sirven para presentar propuestas a las actuales autoridades", indicó la publicación.


Heraclio Labandera

Periodista y autor. Corresponsal de publicaciones extranjeras, agencias internacionales de noticias. Ha trabajado para diarios, semanarios, revistas, radio, televisión y redes. Escribe sobre política y economía. Autor de libros sobre ética, pensamiento e historia. Eterno curioso. Editor de Confidencial.

Te puede interesar