60 años del primer cierre comunista a Berlín

Saberes 30 de junio de 2022 Por Heraclio Labandera
Se cumplieron 60 años de que el gobierno comunista de la República Democrática Alemana (RDA) prohibiera por completo a los alemanes de la República Federal de Alemania (RFA) cruzaran de Berlín Occidental (zona capitalista) a Berlín Oriental (zona comunista).
zero-muro de berín-1

Con la derrota alemana al final de la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en una zona occidental -que administraba la RFA, sostenida por los gobiernos capitalistas de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña- y una zona oriental -que administraba la RDA, sostenida por el gobierno comunista de la Unión Soviética- y una capital en la histórica Berlín.
En ese contexto, la capital alemana -Berlín- quedó situada por completo dentro de la zona de administración exclusiva de la RDA (zona comunista), pero la ciudad mantuvo un status especial con dos administraciones diferentes (capitalista y comunista) separadas por el tristemente famoso Muro de Berlín.
La divisoria separó a la ciudad en dos partes durante 28 años y se convirtió el símbolo por antonomasia de la Guerra Fría.
En 1949 los tres sectores occidentales (ocupados por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA), con un régimen económico capitalista, y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA), con un régimen económico comunista.
Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
La floreciente Berlín Occidental dejó en evidencia la maltrecha vida bajo una economía de corte comunista que se padecía en Berlín Oriental, al punto que en 1961 llegaron a migrar unos tres millones de berlineses al sector occidental.
De ese modo, la noche del 12 de agosto de 1961 el gobierno de la RDA decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
A la mañana siguiente se colocó una alambrada de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín, y la comunicación entre una y otra parte quedó interrumpida.
Pocos días después comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción, fueron desalojadas y las casas vaciadas.
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia, rodeado del lado comunista por una zona vacía de 50 metros que llamaron “franja de la muerte”, con un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, torres de vigilancia, armas automáticas, y patrullas acompañadas por perros que vigilaban las 24 horas del día.
Durante su existencia, más de 5.000 personas intentaron de cruzar el Muro de Berlín de Este a Oesta, más de 3.000 fueron detenidas y alrededor de 100 personas fueron acribilladas de dejadas morir.
La última de ellas se produjo el 5 de febrero de 1989, nueve meses antes de que el Muro cayera sin dispararse un solo tiro.
El más recordado de los cruces mortales fue el protagonizado por Peter Fechter, un jóven de 18 años, cuyo hito el cantante español Nino Bravo la convirtió en la letra de la canción “Libre”.
El 9 de noviembre de 1989 el “Muro de Protección Antifascista” como lo llamaba el gobierno de la RDA fue abierto por los guardias alemano-orientales, y destruidas por ellos mismos las primeras porciones que cayeron.
Ese fue el día en que el mundo se enteró azorado que se caía el “Muro de la Vergüenza” como lo llamaba el gobierno de la RFA.
Tras a caída del Muro, se produjo la Reunificación de Alemania en un único país bajo la administración de lo que era la RFA, y cambió el nombre por el actual. 

Heraclio Labandera

Periodista y autor. Corresponsal de publicaciones extranjeras, agencias internacionales de noticias. Ha trabajado para diarios, semanarios, revistas, radio, televisión y redes. Escribe sobre política y economía. Autor de libros sobre ética, pensamiento e historia. Eterno curioso. Editor de Confidencial.

Te puede interesar