Se percibe más orden en cuentas púbicas

Economia 30 de junio de 2022 Por Heraclio Labandera
Los uruguayos mostraron que para 2023 alientan esperanzas de que en un año habrá una mejorara en la situación económica del país. La sobriedad en el manejo de las cuentas públicas, la recomposición de los datos de trabajo medidos tras la pandemia y el crecimiento no esperado del PBI nacional, denotan su efecto en la confianza del público sobre el futuro desempeño de la economía nacional. Creció el número de los que creen que en el próximo ciclo las cosas van a mejorar bastante más.
zero-mejoría económica

Según una encuesta de expectativas económicas presentada esta semana por la consultora Equipos Consultores, creció entre el público la idea de que las cifras económicas mejorarán de modo drástico para 2023.

Según la investigación, en un año casi se duplica el público que cree que en breve la situación económica del país  mejorará, tras poner orden en los números de la anterior administración.

El dato surgió de una encuesta de expectativas realizada por la consultora Equipo Consultores, evaluando el humor económico del público y su probable futura evolución.

Con datos cerrados a mayo de este año, casi dos de cada 10 uruguayos (19% de los encuestados) opinó que la situación económica del país está bien o muy bien, pero para el año 2023 al mismo momento de la consulta el pesimismo cayó en unos 15 puntos porcentuales al verificarse que casi tres personas y media (34% de los encuestados) estimó que la situación económica mejorará a buena o muy buena.

Complementando esa percepción favorable, hubo una caída de 10 puntos porcentuales en el pesimismo más duro, ya que de los cuatro de cada 10 uruguayos que hoy opinan que la situación económica es mala o muy mala, para 2023 éstos caerían en 10 puntos porcentuales para pasar a ser tres de cada 10 uruguayos.

Y refrendando esta percepción psicológica de mejoría para 2023, habría también una baja de nueve puntos porcentuales entre los que hoy dicen tener una mirada más neutra en la valoración de que las cosas no cambiaron mucho, ya que de los actuales cuatro de cada 10 uruguayos (40% de los encuestados) que no advierten mejoría ni desmejora en la situación económica, éstos pasan a ser algo más de tres (31% de los encuestados) e cada diez uruguayos.

En demoscopía las encuestas de expectativas son utilizadas por organismos oficiales formadores de opinión y de tendencias económicas, como sucede en el caso de BCU sobe la situación económica probable para los próximos horizontes y aporta valores sobe precios sensibles como la esperada cotización del futuro precio del dólar.

Heraclio Labandera

Periodista y autor. Corresponsal de publicaciones extranjeras, agencias internacionales de noticias. Ha trabajado para diarios, semanarios, revistas, radio, televisión y redes. Escribe sobre política y economía. Autor de libros sobre ética, pensamiento e historia. Eterno curioso. Editor de Confidencial.

Te puede interesar