Gandini dijo que la Coalición volverá en 2024, pero aún no tiene candidato

Así dijo a Confidencial.uy el senador Jorge Gandini (Partido Nacional), quien destacó además que la mesa de coordinación “es el propio gabinete”, y si bien la gestión se encuentra “a mitad de camino”, espera importantes concreciones en términos de mejora del ingreso y de seguridad ciudadana, al amparo de un formidable plan de obras públicas que tendrá impacto muy positivo en la economía del país y en el bolsillo de los ciudadanos.
Consultado sobre la marcha de la Coalición Republicana destacó que “se trata de una experiencia nueva” en la vida política del país, pero que hasta ahora “ha tenido un funcionamiento muy positivo”.
Indicó que la novedad pasa por la articulación de cinco partidos políticos integrados “por un compromiso programático que funciona como una columna vertebral” y que “hasta ahora se ha venido cumpliendo satisfactoriamente”.
Se trata de un mecanismo por el cual cinco partidos políticos se han unido, y que “lo volverán a hacer” de cara a las próximas elecciones nacionales.
La fluidez en el funcionamiento de la Coalición Republicana se demuestra en el hecho de que hasta ahora las leyes se han aprobado sin mayores desavenencias programáticas, aunque ahora “sólo la ley de Medios” parece poner un tono de disonancia en esa armonía.
En cuanto a la continuidad del mecanismo “va a seguir”, aseguró, porque “nadie va a salir” del conglomerado. “Hacerlo”, indicó, “significa colaborar directamente con el Frente Amplio”.
En ese escenario plantear el funcionamiento de una mesa de coordinación para diseñar las políticas a seguir es innecesario, porque ésta funciona “a través del gabinete”. Y no es que se trate de una estructura de gobierno colegiada, sino un mecanismo en el que sintoniza “el presidente de la República, los ministros y la bancada legislativa”.
Todo eso conforma “un instrumento de gobierno armónico y eficiente”, respecto del que “no tengo ninguna duda de que se mantendrá igual para las próximas elecciones”.
“En octubre de 2024 serán las definiciones”, adelantó, en “el marco de un sistema de dos bloques” y que en el caso de la Coalición “realmente funciona como una elección interna” que –nada menos– define al presidente de la República.
No son pocas las voces que se oyen, dentro del conglomerado de votantes que apoya al gobierno, que reclaman que las auditorías –que revelan severas irregularidades de gestión en los quince años de gobierno frenteamplista– hagan sentir sus efectos. ¿Por qué no tienen más impacto?, se consultó al legislador.
Gandini respondió que quienes así razonan es “porque no las leyeron” y advirtió sobre el riesgo de “querer resultados que las auditorías no arrojan”. Estos procedimientos se han llevado a cabo, han surgido las conclusiones, y en los casos que corresponde “están las denuncias en vía penal”.
Los reclamos que se hacen en consonancia para sustituir al Fiscal de Corte, plantean “otro tema”, destacó. Y señaló que su designación “se basa en un funcionamiento que requiere mayorías especiales”. Entonces hoy ese asunto “no es un problema de la Coalición, que tiene 18 senadores y necesita 21”.
Recordó que esto no es nuevo en la vida institucional de la República y que “algo parecido sucedió años atrás con la integración de otros organismos como la Corte Electoral y el Tribunal de Cuentas”.
“Incluso”, advirtió, en la actualidad “estamos con un fiscal adjunto, próximo al cese, por llegar a los 70 años de edad”. Será el momento de buscar los consensos para lograr esas mayorías especiales, sostuvo.
La fuerza de la gestión
En la medida en que se acerca una nueva ronda electoral la pregunta planteada fue sobre su visión sobre aquello que se necesita para retener el gobierno. “Lo que se precisa es que la gente sienta que se vive mejor”, afirmó.
En ese sentido reconoció que hay que mejorar las condiciones económicas, abrir más fuentes de trabajo, poner más dinero en el bolsillo de la gente y avanzar en términos de seguridad ciudadana. “Todo eso es muy complejo” en un momento como el actual en el que “el escenario internacional está muy complicado”, con los precios del combustible disparados, un escenario de guerra en el centro de Europa, inflación desatada en los Estados Unidos y una pandemia que aún no se sabe cómo va a evolucionar.
Frente a todo eso “tenemos que ser capaces de brindar resultados”, es que “la gente mide la gestión por los resultados”.
Y en referencia a su visión personal de cómo se orientan hoy las preferencias ciudadanas, Gandini afirmó que “la gente percibe que la gestión del presidente es positiva”.
El papel de la oposición fue objeto de una evaluación moderada por parte del entrevistado. “Mantiene una postura crítica”, pero “más razonable que en otros países de la región”. Destacó de todos modos que el Frente Amplio representa casi a la mitad del país y “junto con el Pit-Cnt platean un juego de acumulación que resulta complejo de enfrentar”.
“Aún así”, reflexionó, “al referéndum se lo hizo funcionar como un plebiscito contra el gobierno” y el resultado de las urnas mostró que “se mantuvieron los mismos márgenes de diferencia que en las elecciones nacionales”.
Ese respaldo al gobierno contrasta con una realidad que se ha dado en toda la región donde “toda elección o consulta que hizo el oficialismo, resultó derrotado. Acá ganó”.
“Hay un gran reconocimiento al presidente”, siguió. “Llegó como líder de un sector, y hoy es asimilado su liderazgo en todos los niveles”, entre otros aspectos, rasaltó, ha sido fundamental su enérgica postura de cara a la pandemia
¿Es tiempo de pensar en las elecciones? ¿Hablar de candidaturas y propuestas?, se consultó al senador. “De candidaturas el Frente Amplio puede hablar, nosotros todavía no”, y dijo que para el elenco de gobierno todavía es tiempo de trabajar, hacer las cosas necesarias “para que a la gente le vaya bien, y mostrar los resultados que nos aseguren mantener las mayorías para seguir en el gobierno”.
La gestión ha mantenido un rumbo, a pesar de que se trata de “un gobierno al que le tocaron todas las pálidas”. Hoy eso se traduce en incertidumbres que pasan por el aspecto sanitario, la posibilidad de que aparezcan nuevas cepas de la pandemia, y afectan todo el escenario económico.
“Cuando redactamos la LUC, el precio internacional del petróleo era de 42 dólares, hoy el barril está a 130”, dijo, y evaluó que “son cosas que no surgen de acá”. Del mismo modo, “se prevé una fuerte crisis alimentaria”, pero a efectos de la economía nacional “¿será algo bueno o malo’”, puede venir asociado a una fuerte corriente exportadora, pero también puede reflejarse en una acentuada recesión internacional. “Todo el panorama es de incertidumbre”.
“Falta tiempo”, estimó para las próximas elecciones, “y el desafío pasa hoy por administrar ese tiempo y lograr que la gente reconozca lo que se está haciendo”.
“El asunto es que nos reconozcan a la hora de las decisiones”, y destacó en particular “la puesta en marcha del plan de infraestructura vial” que se va a traducir “en importantes concreciones”, entre las que mencionó la creación de puestos de trabajo y la dinamización de toda la actividad económica.
Señaló por último los esfuerzos en materia de seguridad ciudadana y en particular “la lucha contra el narcomenudeo” perjudicial en sí mismo y “en sus efectos colaterales: delincuencia, homicidios”.
Frente a todo ese panorama, “la foto de hoy es a mitad de camino”, la evaluación que puede hacerse es parcial, el objetivo es “tener toda la película” y para eso “faltan todavía meses”, concluyó.