Seguir jugando, pero en otra mesa

En tal sentido conviene advertir cual es la situación relativa de China en el mundo y que puede deparar el futuro.
El periodista y escritor argentino Ignacio “Nacho” Montes de Oca (@nachomdeo), recientemente redactó un hilo muy interesante en su cuenta de tweet, sobre el escenario en el cual se mueve el gigante asiático.
El trabajo dejó al descubierto algunas tendencias que ponen en duda la pretendida primacía china.
Por el valor de su aporte informativo, se redactará con los tuit del referido hilo un texto de una única redacción, entrecomillando los contenidos originales de la secuencia de @nachomdeo.
El autor es conocido por sus libros de ensayo dedicados a la investigación histórica, al análisis de guerras y conflictos contemporáneos, y por su participación en medios como el Canal Historia, Canal Encuentro o National Geographic.
Los tuits están datados 27 de julio de este año.
Hilo de autor
“Algo sucede con China que está cambiando el tablero mundial, además de condicionar el resultado de la guerra en Ucrania y, por lo tanto, sus consecuencias a escala global. Son cambios profundos e irreversibles que incluyen un divorcio, el despecho y una pareja despareja”.
“La primera señal vino en febrero (de 2022), cuando el mundo observaba azorado como Putin irrumpía en Ucrania. En esos días, los inversores occidentales aceleraron su salida de China. Aún no habían escalado las sanciones contra Rusia, pero esa huida anticipaba que algo nuevo estaba pasando”.
“La salida comenzó en 2021 con la traición de China a los pactos por Hong Kong. (Beijing) no respetó las libertades de los habitantes del cantón bajo el principio de “Un país, dos sistemas”. Ese año se fueron U$S129.000 millones de inversiones (y) en 2022 saldrían U$S300.000 millones”.
En China hay un serio problema bancario debido a problemas endogámicos del sistema financiero de ese país.
En octubre de 2021 Jack Ma -el hombre más rico de China y dueño de Ali Express- reapareció en Ibiza luego de meses de estar “desaparecido” desde 2020, luego de pronunciar un polémico discurso en el que se mostró crítico con la estrategia de Beijing “de minimizar los riesgos en el sistema financiero”.
Luego ese cuestionamiento, los reguladores chinos suspendieron la salida a bolsa de Ant Group, la tecnofinanciera ('fintech') de Alibaba, al amparo de una normativa más restrictiva para el sector.
Ma dejó de aparecer en público hasta que, a finales de enero de 2021, grabó un discurso para saludar a los ganadores de un premio que otorga su fundación, manteniendo desde entonces un bajo perfil.
Durante años, Beijing permitió que el sector tecnológico creciese sin demasiadas regulaciones, pero en 2020 se inicio una campaña que trajo sanciones para varias empresas del ramo, y Alibaba se llevó una cuantiosa multa antimonopolio por valor de 18.200 millones de yuanes (2.818 millones de dólares), la mayor de este tipo en la historia del país.
Y continuó la secuencia de @nachomdeo:
“El secuestro por tres meses de Jack Ma, dueño de Ali Express, luego que advirtiese sobre la debilidad financiera del sistema financiero chino, indicó que el gobierno temía el poder alcanzado por los empresarios privados y que ya no miraba positivamente el rumbo capitalista en China”.
Pero “al final Jack Ma tuvo razón. La crisis de Evergrande y su quiebra por U$S300.000 millones no fue socorrida por el gobierno. Quizás no quería gastar el dinero o pretendía disciplinar a los empresarios. O pudo ser una combinación de ambas. El caso es que los inversores se asustaron”.
“La crisis inmobiliaria que le siguió profundizó el freno a la economía china. En 2021 creció un 8,1% y se espera que este año no supere el 4% .Está lejos de los dos dígitos que mantuvo casi por dos décadas. Empieza a entenderse la salida de capitales. Pero hubo otras huidas”.
Salida de inversores
“Ya en 2020 el equipo de análisis del Bank of América alertaba sobre la relocalización de compañías fuera de China. Adidas, GM, Nike, Apple y Caterpillars son parte del éxodo. En total, se fueron 153 empresas de EEUU y 208 europeas. La crisis en Ucrania aceleró el proceso”.
“En 2022, más multinacionales occidentales mudaron sus instalaciones a otros países como Vietnam, Filipinas, India y México. Aquí comienzan a sumarse una serie de factores que, al entenderse en secuencia, van a mostrar cómo influye la geopolítica y la guerra en este escenario”.
“Uno de los factores que afectó a China fue el alza de los combustibles desde el inicio de la guerra. La distancia que la separa del resto de los mercados no es un factor político, pero encarece el costo de operar a grandes distancias con fletes que cuadruplicaron su precio”.
“El aumento en el costo de la energía afectó a China más que a otro país. Consume el 30% de la demanda mundial; 157 exajulios anuales contra los 92,97 de EEUU en 2021, la mayor parte provenientes de combustibles fósiles. (…)”.
“El aumento generalizado de las materias primas también afecta a sus exportaciones, que aún tiene tasas de productividad tres o cuatro veces inferiores a Occidente. Y los encierros compulsivos desde abril por unos pocos casos de COVID, bajaron aún más la confianza en su mercado”.
“Otro factor: China es el mercado mas cuantioso del mundo, pero eso cambiará el año que viene. La política de control demográfico china provocó que en 2023 India la supere en número de habitantes. El temor de Mao a las familias numerosas influyó tanto como su fobia a los gorriones”.
“Ese sobrepaso indio se produce en un momento clave. En mayo la actividad económica china sufrió una caída del 11% arrastrada por el derrumbe del mercado inmobiliario y que tuvo un eco en un retroceso en la venta de autos del 30% y una actividad industrial menor en un 2,9%”.
“China fue victima de su éxito. Su política para agrandar la clase media incrementó sus salarios en un 15% anual durante la última década. El progreso del ciudadano medio elevó los costos y puso fin al paraíso de la mano de obra regalada, que sigue vigente en otros países”.
“Mientras tanto India crece al 8% e incorpora nuevos sectores de su inmensa pobreza a la clase media. La rivalidad con China tiene mucho que ver con la sombra que proyecta el crecimiento hindú y sus reglas mas confortables para las inversiones extranjeras que la dureza del PCCH (Partido Comunista Chino)”.
“Llegamos al ambiente de negocios, que es donde Europa comenzó a alejarse de manera acelerada de China. Hay una serie de decisiones en ambos lados que condujeron a tensiones y que explican la distancia que crece entre la segunda y la tercera economía global. Hagamos historia”.
“Desde la “apertura” capitalista china promovida por Deng Xiaoping, China alentó la llegada de inversiones directas occidentales. Pero lo hizo con una serie de condiciones ante a certeza que su enorme mercado interno potencial se lo permitían. Ahora se ven las consecuencias”.
“Para radicarse en China, las empresas occidentales deben buscar un socio local y darle sitios de preferencia en los directorios, en particular si son rubros calificados como “restringidos” y que son los los que crecieron siempre a mayor velocidad. Una oferta imposible de rechazar”.
“Desde hace décadas China tiene un sistema de patentes en extremo favorable a sus empresas que las exime de pagar por patentes y licencias de uso. En caso de protesta, desde 2020 hay una ley que multa a los extranjeros que inicien juicios por derechos de propiedad intelectual”.
“La laxitud de patentes China permitió que los socios locales absorbieran la tecnología occidental con absoluta impunidad y con el tiempo surgiesen empresas totalmente chinas que salían a competir en el mercado global con productos que “emulaban” lo mejor de Occidente”.
“Es el caso de Huawei, la empresa que comenzó como una empresa de centralitas telefónicas y en 2021 controlaba el 15% del mercado global de celulares valuado en U$S 595.700 millones. Cisco y Symantec, son parte de la trama de robo de tecnología y uso de patentes sin permiso”.
“Tristemente, Europa recuerda los tiempos en que la finlandesa Nokia lo representaba en el mercado de celulares. Hoy todo se reparte entre compañías de EEUU, China y Corea del Sur. Nokia volvió a exportarse, pero desde la china Foxxcon, la misma que montaba dispositivos Apple”.
“No solo se trata de robo de tecnología y uso de patentes sin permiso, sino de la copia directa de productos exitosos de Occidente que luego son vendidos con pequeñas alteraciones y a menores costos precisamente por evadir royalties y tener valores de producción menores”.
“Pero, además, China usó las ganancias extraordinarias para comprar industrias clave para su desarrollo económico. Hasta 2021 invirtió 318.000 millones de dólares para hacerse del control de empresas tecnológicas occidentales y en particular europeas en sectores estratégicos”.
“Revisemos la reciprocidad. En China están prohibidos Google, Facebook, Instagram, Twitter y otras redes sociales. Fueron reemplazadas por copias locales. Occidente no puede acceder al mercado virtual chino, pero China accede al lucrativo consumo occidental sin restricciones”.
“En 2021 el e-commerce generó U$S3,4 billones y se duplicará para 2025. A Occidente ya no le causa gracia que China le niegue el acceso a su mercado que crecerá a U$S1,62 billones en los próximos dos años o que de las seis mayores empresas mundiales del rubro, dos sean chinas”.
“Mientras China impuso restricciones y trabas para que los extranjeros radiquen sus inversiones en su país y le negó el acceso a sectores e industrias estratégicas, (Beijing) usó sus ganancias para hacerse con sitios clave de la economía ajena financiado directamente por Occidente”.
“Asistido por su diplomacia, logró controlar terminales aéreas en Heathrow, Tirana, Frankfurt y Toulouse y puertos en Bilbao, Valencia, El Pireo y Rotterdam. Y desplazó a los europeos en Asia, África y Latinoamérica bajo el pomposo titulo de “la nueva Ruta de la Seda”.
“La tolerancia occidental incluyó a las condiciones de producción. Parte del milagro chino se montó sobre la inexistencia de derechos laborales. Esa hiperplusvalía le permitió aumentar su competitividad y bajar los costos de sus exportaciones. Se toleró, porque era negocio hacerlo”.
“Recién ahora interesa la cuestión uigur (minoría musulmana china) y el estado de esclavitud en la que vive la mayor etnia musulmana china. Además de los campos de prisioneros, al menos medio millón de miembros de esa comunidad son forzados cada año a recoger algodón a mano en la provincia de Xingkiang”.
“Lo mismo sucede con la política ambiental y la tolerancia con China que hoy genera un 25% de las emisiones de CO2. Hay que admitirlo, esa paciencia hasta hoy tuvo también mucho que ver con exportar la contaminación allí donde resultaba un problema ajeno para Occidente”.
“Las compañías y países de Occidente toleraron por años estas situaciones ante la seducción del mercado interno chino que crecía en niveles de consumo y los bajos costos de tercerizar su fabricación instalando allí sus plantas o comprándole lo que ya no les era viable producir”.
“Pero durante la era del COVID, notaron un fenómeno alarmante. En particular en el caso de Europa, observaron que ya no podían cubrir el súbito aumento en la demanda en insumos sanitarios básicos como barbijos o jeringas. La tercerización, se amplió a las vacunas contra el virus”.
“Europa perdió la carrera de las vacunas ante la mayor capacidad de EEUU y China para desplegar su estrategia de venta y su única propuesta, la fórmula Oxford, debió apoyarse en otras industrias como la de la India para satisfacer una demanda que la eurozona ya no podía suplir”.
“En la diplomacia de las vacunas Europa quedó rezagada y con ello perdió la oportunidad para ampliar su acción diplomática en mercados externos mientras Washington, (Beijing) y hasta Moscú cerraban acuerdos y ampliaban su influencia política a expensas de la crisis sanitaria”.
“Incluso para desarrollar su industria de energía verde Europa depende de China. Para reemplazar el gas ruso y desarrollar su energía solar, por ejemplo, Europa compra el 40% de la producción china de paneles y sistemas de generación. Ya no cuenta con capacidad para producirlos”.
“Hasta la década del 2000, Europa competía con EEUU por el liderazgo en las tecnologías de energías renovables. Hoy depende de China tanto como lo hace de Rusia en el rubro energético. Ahora comienza a entender el precio del bajo costo y sus consecuencias a largo plazo”.
“Ahora la UE comenzó a reaccionar e inició una demanda ante la OMC contra China por no respetar las patentes europeas. En la pandemia, el Parlamento europeo comenzó a debatir seriamente un freno a las inversiones de China y a pedir un trato recíproco para las sus empresas”.
“Tampoco quieren seguir dependiendo de los humores de Xi. En enero de 2022 China comenzó a calentar el clima con Taiwán y provocó un faltante global de microchips producidos en la isla. El riesgo de una guerra afectó su producción automotriz, informática y de electrodomésticos”.
“En 2021 Europa entendió que se había tercerizado mucho, que competía con productos chinos que llevaban su tecnología, que perdía mercados en la periferia y que dependía más de (Beijing) de lo deseado. Pero faltaba algo para que fuera considerada una amenaza. Entonces, llegó la guerra”.
“Apenas Putin puso un pie en Ucrania, el mundo miró a China esperando ver su reacción. El socio político de Rusia se mostró ambiguo, pero no condenó la invasión. Por el contrario, incrementó su retórica belicista en torno al reclamo por la restitución de la isla de Taiwán”.
Hasta aquí el hilo mencionado.
Después de su lectura, se entiende mejor la actitud del ex presidente Donald Trump de ir contra China por el 5G, Huawei y la des-deslocalización (retorno a casa) de las factorías estadounidenses instaladas en territorio chino.
Colofón
Si queda en evidencia que China comenzó a dejar de ser el centro del mundo, Uruguay debería implementar estrategias alternativas de relacionamiento con los países que sucederán la capacidad productiva de China. India debiera ser prioritaria.