Personería Jurídica: el PIT-CNT le tuerce el brazo al Gobierno

Hechos 01 de agosto de 2022 Por Fernando Caride Bianchi
“En los próximos días el Senado de la República seguramente aprobará un proyecto de ley de personería jurídica de organizaciones sindicales y empresariales, hecho a la medida del PIT-CNT, en el que el gobierno fue perdiendo varias prendas del apero”
SEDE PITCNT

En los próximos días el Senado de la República tratará en plenario el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo relativo a la Personería Jurídica de las organizaciones de Trabajadores y Empleadores. Dicho proyecto ya cuenta con media sanción legislativa en virtud de haberse aprobado en la Cámara Baja.

De acuerdo a lo que pudo saber confidencial.uy, el proyecto se someterá a la consideración de la Cámara Alta sin modificación alguna.

En consecuencia, la Personería Jurídica no será obligatoria, no se deroga la obligatoriedad de la retención de las cuotas sindicales por parte de los empleadores y no se establece el voto secreto.

Se trata de la creación de un Registro radicado en el MTSS, en el que deberán inscribirse las organizaciones que quieran obtener la personería jurídica. Las que así lo hagan, además de las consecuencias civiles y procesales derivadas del hecho de ser “persona jurídica”, tendrán derecho a que se retenga a su favor la cuota sindical para su depósito en la cuenta bancaria de la organización . También se establece que las organizaciones que no realicen el trámite de reconocimiento de personería jurídica no tendrán el derecho a recibir información en los procesos de Negociación Colectiva.

¿Por qué razón el proyecto no establece la obligatoriedad de la Personería Jurídica disponiendo que sea facultativa de las organizaciones? En la propia exposición de motivos aclara que “no porque se considere que para el Convenio N° 87 resulte inadmisible un régimen preceptivo de tramitación de personería jurídica, sino porque es menos probable que un régimen facultativo colida con las disposiciones del Convenio N° 87 (artículos 2, 7 y 8 num. 2). Prácticamente se nos está diciendo que no se dispone la obligatoriedad no porque no se pueda hacer, se lo hace “por las dudas”. Realmente es de no creer.

A los lectores les voy a poner un ejemplo de derecho comparado. En este caso de la República de Colombia, que también suscribió y ratificó el Convenio No.87 de la OIT e incluso su Corte Constitucional declaró las normas de dicho Convenio, como incorporadas al cuerpo constitucional de Colombia.

Fíjense lo que dispone el Código Sustantivo del Trabajo en su artículo 372. EFECTO JURIDICO DE LA INSCRIPCION. Artículo modificado por el artículo 6 de la Ley 584 de 2000. El nuevo texto es el siguiente: Ningún sindicato puede actuar como tal, ni ejercer las funciones que la ley y sus respectivos estatutos le señalen, ni ejercitar los derechos que le correspondan, mientras no se haya inscripto el acta de constitución ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y sólo durante la vigencia de esta inscripción.

Obviamente el gobierno y los legisladores colombianos no tuvieron ninguna duda y sí actuaron con la firmeza que ameritaba la situación.

El hecho que el régimen sea facultativo, tiene como consecuencia, entre otras cosas, que no se derogue la norma que impone a los empleadores la retención de las cuotas de afiliación sindical. Puesto que se la deja como una consecuencia de optar por el reconocimiento de la personería jurídica por parte de los sindicatos. 

Hoy en día con las posibilidades que aparejan las nuevas tecnologías, como app, etc. etc. no se justifica que se siga obligando al empleador a realizar una tarea a su costo en beneficio de los sindicatos.

El voto secreto en la forma de elegir las autoridades de las organizaciones, es otro debe de este proyecto. Seguramente otra abstención hecha “por las dudas”, puesto que la OIT sobre este punto ha sido dubitativa, incluso llegando a aceptar regímenes donde el voto es secreto.

En resumen, el proyecto es una especie de “saludo a la bandera”, desperdiciándose una oportunidad como pocas para realizar las transformaciones que se requieren en el país.

Nos preguntamos, si el PIT-CNT opta por no recorrer los caminos dispuestos por la ley proyectada y en consecuencia no opta por obtener la Personería Jurídica, ¿el gobierno va a seguir aceptando alegremente que el Instituto Cuesta Duarte siga actuando como testaferro del PIT-CNT, en toda comparecencia en donde se requiera ser persona jurídica, como lo ha hecho todos estos años? 

¿Seguirá aceptando pacíficamente que en el comodato gratuito por el cual BPS otorgó al PIT-CNT el uso del edificio en donde funciona su Sede Central, siga luciendo la firma del Instituto Cuesta Duarte? 

Que dicho sea de paso, ahora que está sonando mucho el tema de que ANTEL no tiene facultades para la construcción y gestión de una Arena, debemos decir que de acuerdo a la ley Orgánica del BPS, no está dentro de sus cometidos disponer gratuitamente del uso de sus bienes a ningún tipo de organización, estableciéndose a texto expreso que los inmuebles recibidos en pago de sus créditos podrán ser transferidos, mediante acuerdo, al Banco Hipotecario del Uruguay o a las Intendencias Municipales ¿Esta violación continuada de la ley 15.800 (Ley Orgánica del BPS), va a seguir siendo convalidada por el actual gobierno?

A esta altura de los acontecimientos la gente se pregunta ¿el PIT-CNT tiene amenazado al gobierno y éste no reacciona? Nadie quiere un gobierno de corte autoritario, pero como bien decía Luis Alberto Lacalle Herrera: “la autoridad hay que ejercerla en un 100%, no más de eso, pero menos tampoco”. Esto es un imperativo para todo gobernante y en determinados asuntos da toda la impresión que el ejercicio de la autoridad está muy por debajo de ese 100%.

Últimamente hemos escuchado por parte de integrantes del gobierno que “no se puede mirar para el costado” o que “no es hora de tibios” y estamos totalmente de acuerdo con ambas afirmaciones, pero lamentablemente en este tema como en unos cuantos más, “se mira para el costado” y la “hora de los No tibios” parece que nunca llega.

Muchos dirán: ”pero este proyecto es mejor que nada, es mejor de lo que hay actualmente” y seguramente sea cierto. Pero el problema es que los que votaron a este gobierno ya empiezan a hartarse de, a la hora de hacer evaluaciones respecto de muchos asuntos, tener siempre que apelar al criterio desmoralizador del “mal menor”.

Seguramente muchos otros también dirán: "pero hay que defender nuestro gobierno, ya demasiado son las críticas infundadas, malintencionadas e inmerecidas que sufre desde la oposición del FA-PIT-CNT" y  en esta afirmación tienen toda la razón. Pero justamente, estamos convencidos que esta  es la forma de defender al Gobierno y a su gestión. Sin alzar la voz, sin mala intención y de forma honesta, leal y a cara descubierta, expresar a los que están "arriba de la montaña", el punto de vista de los de "abajo de esa montaña". 

Como dijo una y mil veces nuestro Presidente Luis Lacalle Pou: "prefiero toda la vida a quienes me dicen lo que piensan y no a los que me adulan"

Fernando Caride Bianchi

Abogado y Escribano. Un citadino devenido productor rural. Hombre orquesta en el campo. Amante de la historia y los temas políticos. Oriental, Hispano y tributario de la Civilización Cristiana Occidental. Cuando el trabajo lo permite, me escapo con la pluma y el papel. Espadachín del sentido común y esgrimista del mandoble.
Editor de Confidencial.

Te puede interesar