Falleció Hugo Manini, director del colega "La Mañana", publicación vinculada al partido Cabildo Abierto.
Se cumple medio siglo de la jornada que marcó el proceso de ruptura institucional de 1973. También medio siglo del vergonzoso trasvestismo del Frente Amplio, que intentó subirse al proceso de golpismo militar que lo elucubraba, dando apoyos en la convicción de que se gestaba un golpe de estado de izquierda, o como se le conocía, "peruanista", por la dictadura de Perú. Pero el movimiento histórico tuvo un rumbo diferente al que esperaba el FA, lo que no fue óbice para que la izquierda elaborara un relato legendario del que nunca hizo autocrítica.
Luego de casi medio siglo de la caída del sanguinario régimen comunista de Pol Pot, que organizó una demencial revolución, un tribunal especial creado en Camboya para juzgar los “crímenes de lesa humanidad” cometidos por el partido de “Jemmer Rouge” o “Jemer Rojo”, emitió esta semana su sentencia final, rechazando la apelación del último líder vivo, Kieu Samphan.
El fallecimiento de Mijail Gorvachov ha provocado reflexiones oportunas para estos tiempos de Rusia. Quiso reformar el esqueleto del monstruo creado en 1917, con la Revolución Rusa, pero fue una idea de realización imposible. Lo irónico es que pasó a la historia como el responsable por desarticular algo de cuya descomposición no fue el gestor, sino que auguraba el final que tuvo. Fracasó para la URSS y terminó en el ostracismo, dentro de su misma tierra. Pero el comunismo soviético no le fue en zaga, porque fracasó estrepitosamente como régimen y se quedó con la nostalgia,
A los 91 años murió en Moscú el último presidente de la Unión Soviética, el ex premier Mijail Gorvachov. Un líder controvertido, que intentó cambiar al comunismo con la Perestroika, permitió que cayera el muro de Berlín, liberalizó el puño de hierro con el que Moscú controlaba los gobiernos satélites de Europa Central, y el sector más leal al régimen comunista de la URSS le promovió un golpe de Estado que al final fracasó, razón por la cual en 1991 disolvió la Unión Soviética y dimitió. Un hombre que cambió la historia.
El 25 de agosto es la fecha de la Independencia. Más allá de cualquier debate, debe ser una jornada de unión nacional y de identificación con la República. Los que se esfuercen por modificarla, están en la vereda de enfrente. Lo importante, es que en su intento, no vencerán.
Una serie de elecciones en las internas del Partido Republicano están barriendo a los candidatos que hacen del “anti-trumpismo” una plataforma. Las propuestas de Trump parecen ser las adecuadas entre los votantes conservadores, al punto que algunos republicanos contrarios al ex presidente proponen promover una suerte de trumpismo sin Trump. Pero todo indica que paso a paso, se está imponiendo la versión original.
La artillería que China Popular lanzó con munición real sobre territorio reclamado como soberano por Taiwán, la movilización social en la isla preparándose para una invasión, y la tormenta de declaraciones incendiarias entre Beijing y Washington por la visita de Pelosi a Taipei, tuvieron mucho de función de teatro chino. Y lo que es peor, de un acto con un guión conocido.
En el caso de Beijing, Uruguay es un mero tomador del diseño estratégico de China, pero el país debería trazarse una política propia que no sea tan aleatoria o dependiente de lo que nos ofrecen de modo pasivo.
Saberes
02 de agosto de 2022
Jordi Arnau
Tres profesionales que persiguen el tráfico internacional de órganos, condenaron el negocio ilegal montado en China que utiliza a presos políticos y presos de conciencia condenados a muerte para proveer órganos destinados a transplantes. Una nota publicada hoy por el portal porteño Infobae, denunció una atrocidad que estaría llevándose a cabo con perseguidos religiosos encarcelados y condenados. La nota se publicó acompañada de una foto que muestra la valla perimetral del centro de educación de habilidades profesionales en Dabancheng, ubicado en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (China) donde estaría el epicentro de este horror.
Saberes
31 de julio de 2022
Por Ali Iqbal, Aliya Khan y Susie Hughes
En la guerra de Ucrania las fuerzas mercenarias operan a ambos lados de la trinchera. A veces mezclados entre las fuerzas regulares de los ejércitos nacionales, otras como “lobos solitarios”, o como “divisiones” especiales apátridas, muchas veces se los ve en los peores frentes del combate.
China podría estar discurriendo por una crisis bancaria más profunda de lo que se estima en Occidente sobre el país asiático, lo que lo convertiría en un gigante con pies de barro a punto de perder la “invencibilidad” que predica tener en materia de inversión.